La alimentación de los niños nos trae de cabeza los primeros meses. Parece que la lactancia será fácil, pero no siempre lo es. Sobre lactancia materna os he hablado muchas veces, os dejo aquí el enlace para leer mi experiencia, pero hoy os quiero contar un poco sobre la lactancia artificial a partir de los 6 meses como parte de la alimentación, porque tanto oír lo de «a demanda» con el pecho, ¿Qué pasa con el biberón? ¿El biberón se da a demanda?
Que es eso de lactancia a demanda
A demanda significa que se alimenta al bebé cuando notamos signos de hambre. No hay que esperar 3 horas entre toma y toma, ni hay que ofrecer el alimento 10 minutos. No, olvidaros de esos comentarios/consejos de antaño. Hay que ofrecer al niño pecho o biberón cuando tenga hambre, y durante el tiempo que necesite.
Unos bebés tardarán 5 minutos en comer, y a otros les costará 30 minutos. Igual que un bebé de 1 mes tendrá ritmos diferentes al mismo bebé con 5 meses.
Además no es solamente hambre lo que ofrece el pecho o el biberón, porque a veces, sobre todo en verano, los bebés también pasan calor y necesitan hidratarse más habitualmente y quizá en cada toma menos cantidad. Lo iréis viendo con vuestro hijo, y cualquier duda, el pediatra será quien os responda en vuestro particular.
Lactancia artificial a demada
Una vez que se comienza la lactancia artificial a partir de los 6 meses como parte de una dieta diversificada lo primero que hay que hacer es elegir la leche de continuación más adecuada para bebés.
Inciso: suele ser este el momento en que más bebés comienzan la lactancia artificial por la incorporación de la madre al trabajo. Pero también podéis continuar la lactancia materna tras la incorporación al trabajo. Yo lo hice, se puede 😉
Parece que dar biberón es algo fácil, pues en el envase de la leche de continuación vienen instrucciones de como prepararlos y la cantidad aproximada que toma un bebé según edad. Pero como decía, cada bebé, cada niño es diferente, y en un principio lo recomendable es seguir las instrucciones de preparación de la leche de continuación donde se indica la cantidad de biberones que debe tomar el bebé según la edad.
Pero…
- si el bebé no hace las tomas completas, porque esa cantidad le parece demasiado,
- si pide más comida al poco tiempo,
- si notamos que el bebé se queda con hambre o inquieto.
En estos casos lo que hay que hacer es preguntar al pediatra, no en la farmacia, sino en el pediatra. Porque os indicará si hay que hacer las tomas de otra manera diferente a las indicadas en la etiqueta. Además padres y madres, recordar que las indicaciones de las etiquetas son indicaciones generales, orientativas, no hay que alarmarse porque vuestro bebé coma algo más o algo menos. Y cualquier cosa, hay que preguntar al pediatra, no hacer cambios sin consultar previamente.
Alimentación a partir de los 6 meses
Hasta los 6 meses hay que ofrecer lactancia exclusiva. A partir de los 6 meses los niños ya están preparados para empezar con la alimentación complementaria. Complementaria a la leche, es decir, que la leche seguirá siendo el alimento principal hasta el año. Pero recuerda que cualquier cambio en la alimentación de tus hijos debe estar supervisado por el pediatra.
Los niños durante las primeras semanas de alimentación «real», «nueva», comerán muy poquito de los nuevos alimentos, están descubriendo sabores y texturas, por lo que la leche seguirá siendo a demanda. Ya sabéis que yo he ofrecido a mis hijos comida a trozos desde los 6 meses, no les he preparado papillas de frutas, ni de cereales, ni purés de verduras con pescado, nada de eso. Comida real directamente, pero teniendo en cuenta determinadas indicaciones para que sea una alimentación segura. Si os interesa este tema de la alimentación a trozos dirigida por el bebé, podéis leer sobre Baby Led Weaning aquí.
A veces los niños llegan con mucho hambre a la hora de comer, y como no saben manejarse con los nuevos alimentos lloran y se enfadan, lo que podemos interpretar como que no quieren comer, pero lo que tienen es hambre. Por eso, no os importe que tomen pecho o biberón antes de las comidas, para que no les pille con hambre y nerviosos, y puedan disfrutar de estos primeros acercamientos a la comida. Aún así, vosotros tenéis que ir viendo como avanza vuestro bebé, si es mejor comer a una hora u a otra, ofrecer antes el biberón, o medio biberón… o si no lo tenéis claro, otra vez más, ir al pediatra que os aconseje.
¿Qué tal está yendo vuestra lactancia? ¡Ya me contaréis vuestras experiencias en los comentarios!
Ya me conocéis, pero pos si acaso lo repito: la lactancia materna proporciona la mejor alimentación a los bebés. El pediatra os podrá asesorar sobre el cuidado y la alimentación de tus hijos, y sobre los alimentos que puedes ir incluyéndole en el dieta conforme va creciendo.