Siempre me ha gustado leer, aunque últimamente he tenido temporadas…
Por ejemplo, cuando me quedé embarazada era imposible leer, me dormía por las esquinas. Pero hacia el final, muy final del embarazo, cuando ya dejé de tomar la medicación ( que me daba sueño también) empecé con libros sobre maternidad tipo Carlos González y su «comer, amar, mamar».
Cuando llegó la beba me leí el de blw «El niño ya come solo«, y sigo con tema de la alimentación con «Se me hace bola» de Julio basulto. Otro día os hablaré de estos y otros más…
Pero esta semana salió en conversacion con mis amigas las mamis, el tema de la estimulación a los bebés. Una de ellas comentó que se estaba leyendo un libro de Glenn Doman. Yo desconocía totalmente a ese señor y su trabajo. Podéis leer más sobre él en Wikipedia, y os pongo un enlace a La casa del libro con sus publicaciones.
Buscando algo gratis por Internet, encontré este libro «Como enseñar a leer a su bebé». Podéis leerlo online aquí. Ha sido una lectura rápida (100 páginas) en las que hablaban de como empezaron a enseñar a leer a niños con daños cerebrales, y se dieron cuenta que algunos de ellos acababan leyendo mejor y con coeficientes intelectuales más altos que niños con el cerebro «normal». Todo gracias a la estimulación, a acercarles el conocimiento, a dejarles conocer el mundo…
Os voy a hacer un resumen de lo que me ha parecido más interesante para recordar de este libro:
- Entre los 9 meses y los 4 años, la capacidad de adquirir conocimientos es inigüalable
- El cerebro humano es el único recipiente del que se puede decir que cuanto más se le mete, más cabida tiene.
- Cuanto más pronto se enseñe a leer al niño, más presto estará para aprender y mejor lo hará.
- La hiperactividad del niño de 2 ó 3 años es, de hecho, el resultado de una infinita sed de conocimiento.
- A los niños les encanta leer a una edad muy temprana
- Como aprender: con cartulinas, haciendo fichas. En el libro establecen el tamaño, color y organización de las letras y palabras que se han de mostrar al niño, además del tiempo que el niño puede observarlas “2 minutos”. Lo marcan como un proceso cerrado, tantos minutos, tantas veces…Están bien las indicaciones de no agobiar, no estar mucho rato, estar en un sitio tranquilo sin distracciones… pero los tiempos de exposición de las fichas, el tamaño tan concreto… me parecen absurdo.
- Tamaño y ordenación del material de lectura.
- 1º se le enseña la cartulina con “mamá” durante unos días, y luego cuando la aprenda, la de “papá”. En cartulina blanca, letras rojas y minúsculas.
- 2º cartulinas de tamaño más pequeño, también blancas y con letras rojas en minúsculas con las partes del cuerpo. Cada vez que se añada una palabra nueva, se repasan las anteriores. Hay que intentar no poner seguidas palabras que empiecen por la misma letra (xej cara y ceja).
- 3º vocabulario del entorno de la casa (sofá, libro, silla, mascota…), objetos y propiedades del niño (ropa, juguetes, libros…).
- 4º Acciones como sentarse, comer, reír, llorar..
- 5º frases en un “libro” hecho por la madre. .Frases cortas al principio, que la madre lee, y el niño va repitiendo, diferenciando cada palabra.
- 6º el alfabeto letra a letra
- Reglas: no aburrir al niño, no forzar, echarle imaginación, que sea un juego, proponer y crear lecturas interesantes para él…
En el libro indica que se puede empezar con los niños incluso antes de que sepan hablar, pero pone como que a los 16 meses sería un buen momento de comenzar. Como se le presenta al niño como un juego, dicen que se puede hacer varias veces al día, no más de unos minutos.
El libro se lee en dos ratos, la parte más interesante es el último capítulo cuando explican el tema de las fichas. El resto está muy bien para meterte en el contexto de su trabajo y conocer ejemplos de otros niños.
Tengo claro que en algún momento le haré fichas, no sé si con letras, con animales… Pero me encantaría ser yo quien le enseñe algo tan importante como leer, aunque sean unas pocas palabras. Ya tenía pensado hacerle un librito de imágenes de bebés haciendo diferentes acciones, creo que se lo leí a Sara, la mamá de «Caminando con Marc», para que aprenda a relacionarlas y cuando quiera algo lo indique (para esto aún falta tiempo… la beba es muy pequeña!).

Seguiré buscando libros de este hombre y de este tipo, y en cuanto acabe de leerme el de Basulto, ese será mi próximo tema para la beba: como ayudarla para desarrollarse (tanto física como mentalmente), y también que hacer para no frenar esas ganas de descubrimiento que tiene por naturaleza.
¿Habéis hecho alguna cosa de estas con vuestros bebés? ¿Me recomendáis algún otro libro o lectura?
Muy buen resumen. Ea, ya no hace falta leerse el libro.
Ya digo, no hay mucho práctico, sólo el final. Es interesante leer otros casos, padres que lo han hecho sin saber de estudios como los de Doman… pero la parte interesante de como proponen hacerlo es lo que he resumido. Jara, ahora te toca hacer resumen del que te estás leyendo tú 😉
Bueno, veo que aún tengo tiempo para prepararme sobre este tema hasta que la bichilla tenga 16 meses. Visto desde mis ojos de primeriza actual me parece muy pronto para empezar a leer pero por probar no perderemos nada.
pronto, los 16 meses o ahora? Yo creo que es cierto que los niños están deseosos de conocimiento, y que si sólo fuéramos a lo fácil, tele, juguetes.. se perderían muchas cosas. No sé si la mía llegará a leer haciendo cosas de estas, pero me parecen ideas chulas para «jugar» con ella.
Vayaaa que interesante! a lo mejor me animo,a mi también me gustaría probar,ya nos iras contando mas cositas cuando vayas haciendo con la peque,
Besitos
Me ha parecido muy interesante. Ya había leído algo sobre el tema, y me parece una forma estupenda de que mi niña aprenda, o más bien, se divierta aprendiendo! y sobre todo sí lo hace conmigo, eso es lo que más me gusta.
Y lo de hacer uno mismo las fichas es una manera original y económica. Ya tengo varias ideas….
Enhorabuena por tu blog!
Hola a todos/as:
Soy Maestra de Educación Especial en Pedagogía Terapéutica y por tanto estoy especializada en Dificultades de Aprendizaje. He tenido mi propio Gabinete Pedagógico y una de las dificultades que más me transmitían los padres de sus hijos era las dificultades que estaban encontrando los niños al comenzar el proceso lecto-escritor.
Realicé un postgrado en Atención Temprana y Estimulación Infantil de 0 a 6 años y en clase nos hablaron de este método Doman y tengo que deciros que NO ESTÁ NADA RECOMENDADO. Es un método que como bien explicas aquí se empezó a usar con niños que tenían problemas y daños cerebrales. El cerebro de un bebé sano funciona de manera distinta. Gracias a su plasticidad claro que es capaz de aprender mucho y muy deprisa pero la lectura no es una de las cosas que debería de aprender un niño por lo menos hasta los 6 años. Porque es entonces, a partir de esta edad cuando el cerebro de un niño sano está preparado para ello. Antes de esta edad debemos estimular a los niños con actividades lógicas, juegos, series, actividades manipulativas, pero nunca intentar que aprenda a leer a la fuerza.
El método Doman enseña a leer de una manera global, no están aprendiendo a leer, están memorizando dibujos en forma de letras y esto será contraproducente a la hora de realizar lecturas más complejas y comprensivas en la etapa de primaria.
Espero que mi comentario os sea de ayuda pues de verdad que es un tema muy de actualidad y los profesionales estamos viendo como métodos como estos no dan los resultados esperados.
Cada cosa en su momento.
Un saludo para todos/as!
Gracias por tu aportación!!
Una de las cosas por las que me gustó el método, es porque realmente los niños tienen una necesidad de entender lo que hay a su alrededor. SEguro que un niño de 5 años sabe cual es la marca de coca cola. Pues para saber eso, yo prefiero que sepa que en un sitio pone mamá.
La verdad que yo voy enseñándole las 2 fichas que tengo hechas de mamá y papá y las usa para jugar, morder… para nada quiero forzar las cosas. Pero igual que le enseñaré los colores o los números iré dándole a conocer lo que encontremos.
En los colegios llegan a 1º de primaria (6 años) sabiendo leer. ¿por qué no tienen en cuenta su desarrollo como tu indicas? en cuanto tenga un rato pasaré a conocer tu blog.
Gracias de nuevo por tu comentario 😀
Tienes razón. Últimamente en los colegios se está metiendo mucha prisa con el hecho de que los niños pasen a primaria leyendo con la teoría de que así avanzarán y mejorarán. En algunos casos hay niños que lo asimilan muy bien pero otros que no están maduros no lo hacen, inician el proceso lecto escritor con dificultades y les cuesta mucho sortearlas, arrastrandolo incluso en varios cursos de primaria.
Ya se sabe como esta el sistema educativo en España. Hay que mejorar muchas cosas pero la etapa de infantil es una de ellas, aportando más espacios menos dirigidos en donde los niños puedan expresarse, descubrir lo que les gusta y ver el colegio como una tarea gustosa. Hoy en día tienen tantas exigencias en los primeros cursos que acaban desarrollando una actitud negativa hacia la escuela.
Esto me lo enseñaron en 2 guarderias que fui a ver, les llaman los «bites» o algo asi, y se lo hacen en la guarderia desde que entran, van pasando fichas 1 por segundo, cada dia de un tema diferente. Lo que me han dicho es que no tiene la intención de que el niño aprenda por ejemplo que es el pancreas, sino estimular su atención y que con el tiempo algo le va entrando.
Si, hay en guardes que lo hacen. Yo de momento tengo 2 bits mamá y papá y ayer destrozó el papá, así que aprovecharé para hacer otro de si y oitri de hola
Qué interesante! No tenía ni idea?!
Creo que iré preparando algo así… Me ha gustado mucho.
UUn saludo