«Se me hace bola» es un libro que me leí hace ya un par de meses, y aún no había tenido tiempo de preparar el resumen/opinión.
En primer lugar y a modo resumen, he de decir que me ha encantado.
Julio Basulto es nutricionista, y el libro trata sobre la evolución de la alimentación de los niños desde el nacimiento, actualizado con las recomendaciones de la OMS, valorando la lactancia, el respeto hacia el niño al introducir alimentos nuevos, explicando como evitar purés, y sobre todo hablando de como hacer una dieta sana, que al final y al cabo será lo que nuestros hijos aprendan y hay que dar ejemplo.
Sobre la lactancia indica 3 principios básicos: amamantar hasta los 6 meses, de forma exclusiva, y a demanda. Además de resaltar beneficios no solo para el bebé, sino para la madre:
Una vez que el bebé tiene 6 meses (no hace falta que sea ese día en concreto, puede ser un poco antes o un poco después, cuando se le vea que tiene interés por la comida), y se introducen alimentos nuevos, hay ciertas cosas que recomienda evitar como sopas, zumos, lácteos, sal, azúcar…
Y además da buenas ideas de que alimentos introducir y como ofrecerlos:
Este apartado me pareció muy interesante respecto al libro de «Mi niño ya come solo» que parece ser la biblia del BLW, porque Julio Basulto habla de alimentos, y tipo de recetas que consumimos en España, da ejemplos claros y útiles sobre la alimentación, mientras que el otro libro repite mil veces lo mismo, y no considero que aporte muchas ideas de como ofrecer algunos alimentos.
Además explica las responsabilidades de los padres a la hora de alimentar a sus hijos, básicamente lo que dice que es nuestra responsabilidad ofrecer buenos alimentos, que estén a la temperatura adecuada, con una textura agradable, darle de comer de manera tranquila en un sitio cómodo… Mientras que los peques serán quienes decidan que comer o que no comer, y como comerlo, con las manos, cubiertos, chupando el plato, ensuciándose… Que no os parezca de locos, el mejor aprendizaje es que proviene de la experiencia, así que ¡dejemos experimentar con la comida!
Sobre lo de decidir que es lo que comen y lo que no, hice una captura de pantalla que le pasé a una amiga que me había hablado de que su hijo pasa de las verduras, que no le gustan nada (ha probado en purés, a trozos.. y no le van nada). Y claro, ella estaba preocupada porque no comía verdura. Mirad lo que dice Julio Basulto sobre el tema:
A continuación os pongo unos típicos tópicos (lo son, por desgracia) que todos habremos oído a la hora de comer, si no ha sido dirigidos a nosotros, en la mesa de al lado del restaurante, o en cualquier lugar. Yo de momento los tengo bien apuntados para no decirlos:
Y por último, dos tablas, una sobre creencias sobre la alimentación, algunas erróneas, y otra que ya puse hace unos días en otro post, de la lista de alimentos en relación a la edad que puede introducirse en un niño:
Este es mi resumen, lo que he considerado más importante y por eso me iba tomando notas durante la lectura. Seguramente lo leas tú o tú, y saquéis otra información imprescindible. Como he dicho, es muy interesante, tanto si tus hijos comen a trozos como en purés, porque te explica claramente como has de alimentarte tú que eres quien alimenta a tus hijos, y te explica lo que ellos necesitan, lo que no, y como afrontar la hora de comer, que algunos padres la conocen como «el campo de batalla» y debería ser un acto social agradable en familia.
Julio Basulto nombra en varias ocasiones a Carlos González, pediatra español y escritor de varios libros como «Mi niño no me come«, otro libro interesante para leer y aprender.
Ya sabéis que cada uno es como es por la mezcla de la genética y las experiencias, la genética ya se la habéis dado, ahora hay que guiarle y acompañarle en esas experiencias.
¿Cómo es para ti la hora de comer?
¡Qué interesante! A veces hacemos un drama porque no quieren comer en algunos momentos y no pasa nada… Conviene recordar esas cosas. Gracias por la info 😉
Pues parece muy interesante y práctico. Yo me estoy leyendo el de el niño ya come solo, y si parece un poco rollo, aún no lo terminé, pero las cosas importantes como por ejemplo que darles de comer, que hacer si se atraganta, ect…no lo veo solo habla de momento el porque hacer este método. Bueno en fin, me apuntare éste 😉
Besazos
Si la verdad es que esto de la comida es todo un reto. Ya he leído «Mi niño no me come» y me pareció muy interesante, sobre todo con lo de los percentiles, la gente siempre esta con esto de los percentiles y andan muy preocupados. Y saber todo eso me ha quitado un peso de encima. Ahora estoy con el el libro «Mi niño ya come solo» y tienes razón se repite más que el ajo.
Mi siguiente lectura iba a ser este, y desde luego después de leer tu post aún más.
Muchas gracias 😉
La bichilla todavía no come, pero yo he leído el de Carlos González, me ha parecido muy práctico y desdramatizador para que no nos entre el pánico pensando que tenemos a los churumbeles mal alimentados. Si cuando empiece con la alimentación complementaria la cosa se me complica, me apuntaré este para coger ideas.
He oído mucho hablar del libro y ahora que lelo tu opinión la verdad es que me convence mas y sobre todo me despeja muchas dudas sobre las verduras.
Un abrazo!