9 actividades para mejorar y desarrollar la psicomotricidad fina en bebés

BlogMaternidad6 comentarios

Hace semanas busqué por Pinterest ideas para desarrollar la psicomotricidad fina con las manos en los niños. Y ahí se quedaron las ideas olvidadas.

Por fin he retomado el tema, así que hoy veréis diferentes maneras de mejorar la psicomotricidad fina. Lo primero…

¿Qué es la psicomotricidad fina?

La psicomotricidad fina es la coordinación de movimientos de distintas partes del cuerpo con precisión. Precisa un elevado nivel de coordinación por parte de los bebés, ya que los movimientos realizados por una o varias partes del cuerpo, no tienen amplitud sino que son movimientos de precisión. (Laguíainfantil.com)

 

La psicomotricidad fina es la que se trabaja por medio de  actividades que se realizan con las manos como es la escritura, también desarrolla cada uno de los procesos donde las personas requieren precisión(…)

En la psicomotricidad fina se coordina el movimiento de diferentes partes del cuerpo, logrando una perfecta sinergia. Cuando se trabaja este aspecto con los bebés no se deben realizar movimientos largos, sino movimientos en los cuales se trate de lograr precisión. Los bebés por lo general van adquiriendo habilidades con el crecimiento, pero diferentes ejercicios ayudan a que las habilidades sean precisas.

El aprendizaje con los niños se puede iniciar en los primeros meses de edad, pero las actividades coordinadas y delimitadas en realidad inician en el primer año cuando el bebé empieza a pintar, mover objetos trabajando por si mismo la coordinación y precisión de las manos. Las actividades que trabajan la psicomotricidad fina se pueden realizar en casa de forma sencilla. (educapeques.com)

 

9 Actividades, ejercicios y juegos para mejorar la psicomotricidad fina.

1.Comer con las manos – Baby Led Weaning

baby-led-weaning-verdura

Sí, está manera de comer, el Baby Led Weaning, gestionando ellos su alimento, llevándoselo a la boca de manera autónoma, hace que mejore su habilidad con las manos, sobre todo con el movimiento conocido como «la pinza», la fuerza que se hace con el dedo índice y el pulgar.

2.Pegatinas: pegatinas tipo gomets dentro de zonas en un papel, en el contorno, en tapes de botellas…

psicomotricidad-fina-pegatinas

Se puede jugar de muchas maneras con pegatinas, con cualquier pegatina. No hace falta tener pegatinas molonas, con pegatinas de los bazares, o gomets normales, se pueden hacer un montón de cosas.

  • Pegar pegatinas agrupadas por colores
  • Pegar pegatinas en las zonas marcadas
  • Pegar pegatinas en los contornos de las zonas marcadas
  • Pegar pegatinas en objetos como tapes de botellas o de bricks (en mi casa todos llevan una estrella pegada 😉 )

Además al interactuar con pegatinas no solo se ejercitan al pegarlas, también al despegarlas del papel.

3.Pintar: con pintura de dedos, lápices, pincel… 

psicomotricidad-fina-pintar

No os desesperéis cuando veáis que os ponéis a pintar con vuestros hijos y pintan de todo menos el dibujo. Pintan la mesa, su cara… al principio es difícil. Incluso esos dibujos ideales hechos con las manitas de los niños…olvidaros de que sea el niño quien los haga. Seréis vosotras quien aplastéis su  mano hasta que aprendan. La beba ha aprendido con 26 meses a sellar su mano llena de pintura. Cuando vayan mejorando su habilidad, con pinturas normales o de dedo, podéis hacer como con las pegatinas. Crear formas para que rellenen, relacionar colores… Y mientras,dejad que ellos hagan lo que les pida el cuerpo, que desarrollen su imaginación,  aunque nos cueste unas lavadoras…

Si os preocupa que manchen, hay cuentos que se pintan con agua. Al contacto con el agua salen los colores del dibujo. Pueden pintarlos con pincel.

4. Plastilina: hacer trozos pequeños, churros, muñecos…

psicomotricidad-fina-plastilina

Me encantaba de pequeña, y ahora la odio. Tendré que probar esa arena de la que habla Idoia de Y además mamá que no ensucia tanto. La beba adora la plastilina. De momento para hacer mini trozos y pegarlos en la mesa, o hacer churros. Y para su edad es suficiente. Nosotros le hacemos muñecos y ella los decora con trocitos, habla con ellos…

5.Juguetes DIY: hucha, palillos y pajitas, cordel y macarrones, agua y tapes, hielos de colores…

psicomotricidad-fina-juguetes-casa

Esto es lo mejor hasta el momento con la beba. Lo que más le gustó y lo que más ha usado fue la hucha. Fácil de hacer y muy resultona. Lo último que le he hecho, los palillos de brochetas clavados en plastilina o corcho y  trozos de pajitas para ir metiendo, que podéis ver en Instagram.

6. Puzzles.

psicomotricidad-fina-puzzles

Según avanzan de edad, hay puzzles con más dificultad, hasta que lleguen a los puzzles «normales» de adultos. Primero los de encajar, los de unir, cubos… La beba ha ido dominando poco a poco los de encajar, los de relación, y los de cubo, pero los «normales » se le resisten. Solo ve el objetivo de desmontarlos.

7.Encajar: tipo lego, cubos apilables, piezas con formas…

psicomotricidad-fina-encajables

Esto requiere de paciencia al principio, suelen frustrarse cuando no consiguen encajar, cuando se les cae… y la satisfacción que les da también es grande, sobre todo cuando lo tiran. Es bueno ponerles a su alcance encajables aptos para su edad. Por ejemplo,  los más sencillos para la beba fueron los megabloks, también los cubos de hacer torres, pero que en vez de hacerlas, ella los recogía. Ha tardado en hacer una torre, igual a los 18 meses hizo la primera y dándole nosotros los cubos en orden. Ahora busca los que tienen más dificultad, los lego duplo. Le ha costado manejarlos bien, y ahora es una pasada.

8. Cuentos de texturas

psicomotricidad-fina-cuentoS

Los cuentos sirven para un montón de cosas, y para desarrollar la.psicomotricidad fina también, por varios motivos. El más básico es pasar las páginas, los libros de bebés suelen tener páginas de cartón, gordas, fáciles de manejar. Además hay cuentos con texturas, solapas, pop ups, botones con sonidos… Vamos, una amplia variedad según los gustos.

9. Juguetes con texturas, sonidos…

psicomotricidad-fina-juguetes

Existen mil juguetes para desarrollar la psicomotricidad fina, ya que casi todos tienen alguna cosa que necesita de precisión para toca, coger, apretar… o también pueden tener texturas para experimentar, sonajeros para agitar…

 

Estos son algunos de los ejemplos de actividades que podéis hacer en casa y de objetos que podéis ofrecer a vuestros hijos para que vaya desarrollando sus habilidades y su precisión.

Recordad que se puede aprovechar todos estos juegos para aprender otras cosas, sobre todo colores y nuevas palabras. Y lo más importante, para pasar ratos con nuestros hijos.

 

6 comentarios en “9 actividades para mejorar y desarrollar la psicomotricidad fina en bebés

  1. Buen post para estimular y mejorar la adquisición de la psicomotricidad fina. Una actividad que les encanta y que es bastante económica, es meter macarrones en una botella…sacar-meter, sacar-meter.

    1. Lydia dice:

      La.probaremos, todo lo que sea diy siempre les gusta!

  2. Jessica dice:

    Yo con bruno a los 12 meses una pasada la hucha de verdad, meter monedas en la hucha genial, su juego preferido meter palos en ranuras de un bote del mismo grosor poco mas que el palo, y se concentra genial mete todos y te pide que los saques para volver a empezar, meter garbanzos secos en un botellín de agua, súper bien y divina paciencia el pobre, que yo también le podía a ver dado algo mas grandecito jeje, pero bien, y los puzzles de pomo fáciles, también parece que se le empiezan a dar bien aunque no es muy de puzzles, lo de las pajitas y palos me lo guardo para un poco mas adelante!!

  3. Muy interesante, muchas gracias 🙂

    Feliz día!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Las cookies recogen información en tu navegador web para ofrecerte una mejor experiencia online. Si continúas navegando, estás aceptando su uso. OK | Más info